Mostrando las entradas con la etiqueta Blog. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Blog. Mostrar todas las entradas

jueves, agosto 12, 2010

Por un país al alcance de los niños

Sólo cuando tomas conciencia de lo que has hecho en la vida y de cómo te han preparado para ella, cuando tienes hijos y quieres darles lo mejor pensando objetivamente en su futuro, o ambas, estas palabras toman un especial sentido. 
Vale la pena la lectura.
J.

En la ceremonia de entrega del informe de la
Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo,
el jueves 21 de julio de 1994 en el palacio de Nariño,
el Premio Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez,
pronunció las siguientes palabras:


Los primeros españoles que vinieron al Nuevo Mundo vivían aturdidos por el canto de los pájaros, se marcaban con la pureza de los olores y agotaron en pocos años una especie exquisita de perros mudos que los indígenas criaban para comer. Muchos de ellos, y otros que llegarían después, eran criminales rasos en libertad condicional, que no tenían más razones para quedarse. Menos razones tendrían muy pronto los nativos para querer que se quedaran.

Cristóbal Colón, respaldado por una carta de los reyes de España para el emperador de China, había descubierto aquel paraíso por un error geográfico que cambió el rumbo de la historia. La víspera de su llegada, antes de oír el vuelo de las primeras aves en la oscuridad del océano, había percibido en el viento una fragancia de flores de la tierra que le pareció la cosa más dulce del mundo. En su diario de a bordo escribió que los nativos los recibieron en la playa como sus madres los parieron, que eran hermosos y de buena índole, y tan cándidos de natura, que cambiaban cuanto tenían por collares de colores y sonajas de latón. Pero su corazón perdió los estribos cuando descubrió que sus narigueras eran de oro, al igual que las pulseras, los collares, los aretes y las tobilleras; que tenían campanas de oro para jugar, y que algunos ocultaban sus vergüenzas con una cápsula de oro. Fue aquel esplendor ornamental, y no sus valores humanos, lo que condenó a los nativos a ser protagonistas del nuevo Génesis que empezaba aquel día.

Muchos de ellos murieron sin saber de dónde habían venido los invasores. Muchos de éstos murieron sin saber dónde estaban. Cinco siglos después, los descendientes de ambos no acabamos de saber quiénes somos:

Era un mundo más descubierto de lo que se creyó entonces. Los incas, con diez millones de habitantes, tenían un estado legendario bien constituido, con ciudades monumentales en las cumbres andinas para tocar al dios solar. Tenían sistemas magistrales de cuenta y razón, y archivos y memorias de uso popular, que sorprendieron a los matemáticos de Europa, y un culto laborioso de las artes públicas, cuya obra magna fue el jardín del palacio imperial, con árboles y animales de oro y plata en tamaño natural. Los aztecas y los mayas habían plasmado su conciencia histórica en pirámides sagradas entre volcanes acezantes, y tenían emperadores clarividentes, astrónomos insignes y artesanos sabios que desconocían el uso industrial de la rueda, pero la utilizaban en los juguetes de los niños.

En la esquina de los dos grandes océanos se extendían cuarenta mil leguas cuadradas que Colón entrevió apenas en su cuarto viaje, y que hoy lleva su nombre: Colombia. Lo habitaban desde hacía unos doce mil años varias comunidades dispersas de lenguas diferentes y culturas distintas, y con sus Identidades propias bien definidas. No tenían una noción de Estado, ni unidad política entre ellas, pero habían descubierto el prodigio político de vivir como Iguales en las diferencias. Tenían sistemas antiguos de ciencia y educación, y una rica cosmología vinculada a sus obras de orfebres geniales y alfareros inspirados. Su madurez creativa se había propuesto incorporar el arte a la vida cotidiana -que tal vez sea el destino superior de las artes-, y lo consiguieron con aciertos memorables, tanto en los utensilios domésticos como en el modo de ser. El oro y las piedras preciosas no tenían para ellos un valor de cambio sino un poder cosmológico y artístico, pero los españoles los vieron con los ojos de Occidente: oro y piedras preciosas de sobra para dejar sin oficio a los alquimistas y empedrar los caminos del cielo con doblones de a cuatro. Esa fue la razón y la fuerza de la Conquista y la Colonia, y el origen real de lo que somos.

Tuvo que transcurrir un siglo para que los españoles conformaran el estado colonial, con un solo nombre, una sola lengua y un solo dios. Sus límites y su división política de doce provincias eran semejantes a los de hoy.

Esto dio por primera vez la noción de un país centralista y burocratizado, y creó la Ilusión de una unidad nacional en el sopor de la Colonia. Ilusión pura, en una sociedad que era un modelo oscurantista de discriminación racial y violencia larvada, bajo el manto del Santo Oficio. Los tres o cuatro millones de indios que encontraron los españoles estaban reducidos a no más de un millón por la crueldad de los conquistadores y las enfermedades desconocidas que trajeron consigo. Pero el mestizaje era ya una fuerza demográfica incontenible. Los miles de esclavos africanos, traídos por la fuerza para los trabajos bárbaros de minas y haciendas, habían aportado una tercera dignidad al caldo criollo, con nuevos rituales de imaginación y nostalgia, y otros dioses remotos. Pero las leyes de Indias habían impuesto patrones milimétricos de segregación según el grado de sangre blanca dentro de cada raza: mestizos de distinciones varias, negros esclavos, negros libertos, mulatos de distintas escalas. Llegaron a distinguirse hasta dieciocho grados de mestizos, y los mismos blancos españoles segregaron a sus propios hijos como blancos criollos.

Los mestizos estaban descalificados para ciertos cargos de mando y gobierno y otros oficios públicos, o para ingresar en colegios y seminarios. Los negros carecían de todo, inclusive de un alma, no tenían derecho a entrar en el cielo ni en el infierno, y su sangre se consideraba impura hasta que fuera decantada por cuatro generaciones de blancos. Semejantes leyes no pudieron aplicarse con demasiado rigor por la dificultad de distinguir las intrincadas fronteras de las razas, y por la misma dinámica social del mestizaje, pero de todos modos aumentaron las tensiones y la violencia raciales. Hasta hace pocos años no se aceptaban todavía en los colegios de Colombia a los hijos de uniones libres. Los negros, Iguales en la ley, padecen todavía de muchas discriminaciones, además de las propias de la pobreza.

La generación de la Independencia perdió la primera oportunidad de liquidar esa herencia abominable.

Aquella pléyade de jóvenes románticos inspirados en las luces de la Revolución Francesa, instauró una república moderna de buenas Intenciones, pero no logró eliminar los residuos de la Colonia. Ellos mismos no estuvieron a salvo de sus hados maléficos. Simón Bolívar, a los 35 años, había dado la orden de ejecutar ochocientos prisioneros españoles, inclusive a los enfermos de un hospital. Francisco de Paula Santander, a los 28, hizo fusilar a 38 prisioneros de la batalla de Boyacá, inclusive a su comandante. Algunos de los buenos propósitos de la república propiciaron de soslayo nuevas tensiones sociales de pobres y ricos, obreros y artesanos y otros grupos de marginales. La ferocidad de las guerras civiles del siglo XIX no fue ajena a esas desigualdades, como no lo fueron las numerosas conmociones políticas que han dejado un rastro de sangre a lo largo de nuestra historia.

Dos dones naturales nos han ayudado a sortear ese sino funesto, a suplir los vacíos de nuestra condición cultural y social, y a buscar a tientas nuestra Identidad. Uno es el don de la creatividad, expresión superior de la inteligencia humana. El otro es una arrasadora determinación de ascenso personal. Ambos, ayudados por una astucia casi sobrenatural, y tan útil para el bien como para el mal, fueron un recurso providencial de los indígenas contra los españoles desde el día mismo del desembarco. Para quitárselo de encima, mandaron a Colón de isla en isla, siempre a la isla siguiente, en busca de un rey vestido de oro que no había existido nunca. A los conquistadores alucinados por las novelas de caballería los engatusaron con descripciones de ciudades fantásticas construidas en oro puro, allí mismo, al otro lado de la loma. A todos los descaminaron con la fábula de El Dorado mítico que una vez al año se sumergía en su laguna sagrada con el cuerpo empolvado de oro. Tres obras maestras de una epopeya nacional, utilizadas por los indígenas como un instrumento para sobrevivir. Tal vez de esos talentos precolombinos nos viene también una plasticidad extraordinaria para asimilarnos con rapidez a cualquier medio y aprender sin dolor los oficios más disímiles: faquires en la India, camelleros en el Sahara o maestros de inglés en Nueva York.

Del lado hispánico, en cambio, tal vez nos venga el ser emigrantes congénitos con un espíritu de aventura que no elude los riesgos. Todo lo contrario: los buscamos. De unos cinco millones de colombianos que viven en el exterior, la inmensa mayoría se fue a buscar fortuna sin más recursos que la temeridad, y hoy están en todas partes, por las buenas o por las malas razones, haciendo lo mejor o lo peor, pero nunca inadvertidas. La cualidad con que se les distingue en el folclor del mundo entero es que ningún colombiano se deja morir de hambre. Sin embargo, la virtud que más se les nota es que nunca fueron tan colombianos como al sentirse lejos de Colombia.

Así es. Han asimilado las costumbres y las lenguas de otros como las propias, pero nunca han podido sacudiese del corazón las cenizas de la nostalgia, y no pierden ocasión de expresarle con toda clase de actos patrióticos para exaltar lo que añoran de la tierra distante, inclusive sus defectos. En el país menos pensado puede encontrarse a la vuelta de una esquina la reproducción en vivo de un rincón cualquiera de Colombia: la plaza de árboles polvorientos todavía con las guirnaldas de papel del último viernes fragoroso, la fonda con el nombre del pueblo inolvidado y los aromas desgarradores de la cocina de mamá, la escuela 20 de julio junto a la cantina 7 de agosto con la música para llorar por la novia que nunca fue.

La paradoja es que estos conquistadores nostálgicos, como sus antepasados, nacieron en un país de puertas cerradas. Los libertadores trataron de abrirlas a los nuevos vientos de Inglaterra y Francia, a las doctrinas jurídicas y éticas de Bentham, a la educación de Lancaster, al aprendizaje de las lenguas, a la popularización de las ciencias y las artes, para borrar los vicios de una España más papista que el papa y todavía escaldada por el acoso financiero de los judíos y por ochocientos años de ocupación islámica. Los radicales del siglo XIX, y más tarde la Generación del Centenario, volvieron a proponérselo con políticas de inmigraciones masivas para enriquecer la cultura del mestizaje, pero unas y otras se frustraron por un temor casi teológico de los demonios exteriores. Aun hoy estamos lejos de imaginar cuánto dependemos del vasto mundo que ignoramos.

Somos conscientes de nuestros males, pero nos hemos desgastado luchando contra los síntomas mientras las causas se eternizan. Nos han escrito y oficializado una versión complaciente de la historia, hecha más para esconder que para clarificar, en la cual se perpetúan vicios originales, se ganan batallas que nunca se dieron y se sacralizan glorias que nunca merecimos.. Pues nos complacemos en el ensueño de que la historia no se parezca a la Colombia en que vivimos, sino que Colombia termine por perecerse a su historia escrita.

Por lo mismo, nuestra educación conformista y represiva parece concebida para que los niños se adapten por la fuerza a un país que no fue pensado para ellos, en lugar de poner el país al alcance de ellos para que lo transformen y engrandezcan. Semejante despropósito restringe la creatividad y la intuición congénitas, y contrataría la imaginación, la clarividencia precoz y la sabiduría del corazón, hasta que los niños olviden lo que sin duda saben de nacimiento: que la realidad no termina donde dicen los textos, que su concepción del mundo es más acorde con la naturaleza que la de los adultos, y que la vida sería más larga y feliz si cada quien pudiera trabajar en lo que le gusta, y sólo en eso.

Esta encrucijada de destinos ha forjado una patria densa e indescifrable donde lo inverosímil es la única medida de la realidad. Nuestra insignia es la desmesura. En todo: en lo bueno y en lo malo, en el amor y en el odio, en el júbilo de un triunfo y en la amargura de una derrota. Destruirnos a los ídolos con la misma pasión con que los creamos. Somos intuitivos, autodidactas espontáneos y rápidos, y trabajadores encarnizados, pero nos enloquece la sola idea del dinero fácil. Tenemos en el mismo corazón la misma cantidad de rencor político y de olvido histórico. Un éxito resonante o una derrota deportiva pueden costarnos tantos muertos como un desastre aéreo. Por la misma causa somos una sociedad sentimental en la que prima el gesto sobre la reflexión, el ímpetu sobre la razón, el calor humano sobre la desconfianza.

Tenemos un amor casi irracional por la vida, pero nos matamos unos a otros por las ansias de vivir. Al autor de los crímenes más terribles lo pierde una debilidad sentimental. De otro modo: al colombiano sin corazón lo pierde el corazón.

Pues somos dos países a la vez: uno en el papel y otro en la realidad. Aunque somos precursores de las ciencias en América, seguimos viendo a los científicos en su estado medieval de brujos herméticos, cuando ya quedan muy pocas cosas en la vida diaria que no sean un milagro de la ciencia. En cada uno de nosotros cohabitan, de la manera más arbitraria, la justicia y la impunidad; somos fanáticos del legalismo, pero llevamos bien despierto en el alma un leguleyo de mano maestra para burlar las leyes sin violarlas, o para violarlas sin castigo. Amamos a los perros, tapizamos de rosas el mundo, morimos de amor por la patria, pero ignoramos la desaparición de seis especiales animales cada hora del día y de la noche por la devastación criminal de los bosques tropicales, y nosotros mismos hemos destruido sin remedio uno de los grandes ríos del planeta. Nos indigna la mala imagen del país en el exterior, pero no nos atrevemos que muchas veces la realidad es peor. Somos capaces de los actos más nobles y de los más abyectos, de poemas sublimes y asesinatos dementes, dé funerales jubilosos y parrandas mortales. No porque unos sacamos buenos y otros malos, sino porque todos participamos de ambos extremos llegado el caso -y Dios nos libre- todos somos capaces de todo.

Tal vez una reflexión más profunda nos permitiría establecer hasta qué punto este modo de ser nos viene de que seguimos siendo en esencia la misma sociedad excluyente, formalista y ensimismada de la Colonia. Tal vez una más serena nos permitiría descubrir que nuestra violencia histórica es la dinámica sobrante de nuestra guerra eterna contra la adversidad. Tal vez estemos pervertidos por un sistema que nos incita a vivir como ricos mientras el cuarenta por ciento de la población malvive en la miseria, y nos ha fomentado una noción instantánea y resbaladiza de la felicidad: queremos siempre un poco más de lo que ya tenemos, más y más de lo que parecía imposible, mucho más de lo que cabe dentro de la ley, y lo conseguimos como sea: aun contra la ley. Conscientes de que ningún gobierno será capaz de complacer esta ansiedad, hemos terminado por ser incrédulos, abstencionistas e ingobernables, y de un individualismo solitario por el que cada uno de nosotros piensa que sólo depende de sí mismo. Razones de sobra para seguir preguntándonos quiénes somos, y cuál es la cara con que queremos ser reconocidos en el tercer milenio.

La Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo no ha pretendido una respuesta, pero ha querido diseñar una carta de navegación que tal vez ayude a encontrarla. Creemos que las condiciones están dadas como nunca para el cambio social, y que la educación será su órgano maestro. Una educación, desde la cuna hasta la tumba, inconforme y reflexiva, que nos inspire un nuevo modo de pensar y nos incite a descubrir quiénes somos en una sociedad que se quiera más a sí misma. Que aprovecha al máximo nuestra creatividad inagotable y conciba una ética -y tal vez una estética- para nuestro afán desaforado y legítimo de superación personal. Que integre las ciencias y las artes a la canasta familiar, de acuerdo con los designios de un gran poeta de nuestro tiempo que pidió no seguir amándolas por separado como a dos hermanas enemigas. Que canalice hacia la vida la inmensa energía creadora que durante siglos hemos despilfarrado en la depredación y la violencia, y nos abra al fin la segunda oportunidad sobre la tierra que no tuvo la estirpe desgraciada del coronel Aureliano Buendía. Por el país próspero y justo que soñamos: al alcance de los niños.
Y tú, qué piensas?

miércoles, noviembre 25, 2009

Todo el mundo es Popayán... y el solo carga la fama

Es cierto, y aunque es conocida como "La Ciudad Blanca de Colombia", Popayán es mucho, pero mucho más que eso.

Y no es porque tenga unas tradicionales Procesiones de Semana Santa de más de 450 años, o que las mismas hayan sido declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, finalmente y aunque se lleven meses de preparación, su celebración es sólo una semana cada año, cuidadosamente acompañada por un Festival de Música Religiosa. Tampoco porque sea una de las principales ciudades universitarias del país, con varias instituciones y cientos de estudiantes de todos los rincones de Colombia y el mundo, ni porque su gastronomía haya sido reconocida a nivel mundial y tenga una corporación y un festival que cada dos años demuestra que sigue mejorando.

Mucho menos porque tenga uno de los centros históricos mejor conservados (o restaurados) del país, siendo un exquisito compendio de la historia arquitectónica de Colombia; ni siquiera por la fama de ciudad ilustre que le han dado gran cantidad de personalidades de la vida académica y política de la nación, entre ellos 16 presidentes de la república. La verdad es que todas esas son sólo algunas de las razones, pero la verdad es que es porque, como lo dice un popular adagio local, "Todo el mundo es Popayán"... y el solo carga la fama.

Así es, esta pequeña ciudad de algo más de 300 mil personas sólo es lo que hacen de ella sus habitantes, payaneses raizales e inmigrantes que han llegado en busca de oportunidades de vida, que hacen que sea un lugar que no podemos dejar de conocer.

Recorrer las tranquilas calles del centro histórico, tomar un buen café colombiano producido, tostado y molido en la región, visitar museos e iglesias o conocer históricas haciendas de los alrededores son sólo una parte de los planes que se pueden disfrutar, porque si lo que le gusta es la rumba, existen diversos sitios donde podrá encontrar desde salsa clásica y montuno hasta modernas discotecas con música electrónica y ritmos vanguardistas.

Para los que buscan turismo de aventura y deportes extremos, cerca a Popayán encontrarán excelentes sitios para disfrutar del parapentismo, paseos ecuestres, ciclo montañismo, motocross, canotaje o canopy, entre otros, recorriendo poblaciones cercanas que se han especializado en ofrecer este tipo de atracciones, o simples paseos y caminatas ecológicas ideales para renovar el cuerpo y el espíritu.

Como llegar

Llegar a Popayán es muy fácil: (+2° 26' 39.00", -76° 37' 17.00")
En avión vía Avianca, Aires o Satena, hay vuelos diarios desde Bogotá en la mañana y en la tarde.
En bus o automóvil, a 125 Km al sur de Cali o 279 Km al Norte de Pasto, por la Vía Panamericana (Troncal Occidental o Ruta Nacional 25)

Ver Popayán en un mapa más grande

Todo el mundo es Popayán (Wikipedia)
El historiador colombiano Arcesio Aragón explica el posible origen de esta frase que estuvo muy en boga durante los siglos XVIII y XIX: "A principios del siglo XVIII -escribe don Leopoldo Triana C.- vino de España a tierras de América el doctor don Policarpo del Pando, Juez Privativo de tierras, amigable componedor y fiscal de los bienes de S.M., y visitó casi todas las dependencias americanas. Este visitador hizo constar en sus informes a la Corona, que los hijos de Popayán eran ilustres y abundantes; que había encontrado abogados, Obispos y Oidores popayanejos en Santo Domingo, Guadalajara, México, Guatemala, Panamá, Quito, Lima, La Serena, Concepción, Rosario de Santa Fe, Buenos Aires, etc., y los cita por sus nombres (...). Este Visitador se manifestó tan sorprendido de la cultura de los hijos de Popayán, que en su informe rendido desde el Rosario de Santa Fe, y que reprodujo alguna vez La Prensa de Buenos Aires, dijo: "En América, todo el mundo es Popayán", ponderando así el predominio intelectual de esa culta e histórica ciudad. Y esa célebre exclamación ha perdurado como un valioso homenaje a la ciudad de Belalcázar.

Primer Barcamp en Cali - Diciembre 12 de 2009

Cali, conocida como la capital de la salsa, es sinónimo de alegría, rumba, calidez humana y mujeres bellas. Contamos con una diversidad cultural única que mezclada con nuestro clima genera un entorno propicio para atraer a aquellos que buscan una ciudad para estudiar, trabajar, emprender y vivir. Es por esto que nace la iniciativa de organizar un espacio en el que podamos reunir, en Cali a aquellos que están interesados en Internet, la cultura digital, la innovación, la tecnología y el emprendimiento. Es así como en el primer DELM (Domingo En La Mañana) realizado en la ciudad, se gesta el proyecto para realizar el 1er BarCamp Cali.

¿Qué es el BarCamp?
El BarCamp es una red internacional dedicada a realizar eventos abiertos cuyo contenido es provisto por los participantes. Tradicionalmente, estos encuentros se han enfocado en socializar aplicaciones web en estados tempranos, tecnologías de código abierto y protocolos sociales. Sin embargo, este tipo de eventos han ampliado su temática y hoy en día incluyen presentaciones participativas alrededor de asuntos sociales, artísticos, educativos y de cultura digital, todos ellos con fuertes componentes innovadores y creativos.

¿Qué pretende?
El principal objetivo del BarCamp es compartir conocimiento. No se trata de la típica conferencia magistral, se trata de charlas donde cualquiera puede aportar desde su experiencia y conocimiento.

¿A quiénes va dirigido?
No importa si eres experto o novato, entusiasta o curioso, lo importante es estar dispuesto a compartir y encontrar personas con intereses similares.

¿Cuándo y donde?
El 1er BarCamp Cali se llevará a cabo el día 12 de diciembre de 2009 a las 10am (el registro inicia a las 9:30am) en el auditorio 2 de la Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero, ubicada en la Calle 5 No. 24A - 91.

¿Cuánto cuesta?
La entrada es libre pero el cupo limitado así que te esperamos temprano.

¿Quiénes van?
Contaremos con la participación de Caleños que se encuentran haciendo cosas muy interesantes aquí y en otras ciudades, también con personas de otras ciudades que quieren compartir con nosotros.

Más información

sábado, noviembre 14, 2009

Victeria y Globuleo: ¡Por internet y gratis!


Hay sueños que se vuelven ideas, ideas que se vuelven proyectos y proyectos que hacen realidad los sueños. Es lo que ha ocurrido con Victeria y Globuleo, un sueño que se convierte en un cortometraje en animación digital 3D, 100% talento colombiano que será lanzado el próximo 4 de diciembre al mejor estilo de las grandes producciones mundiales y usando las nuevas tecnologías: a través de internet.

Después de más de una año de trabajo, en el que participaron 4 animadores y más de 25 personas de apoyo en tareas adicionales como música, ilustración, voces, diseño de personajes o imagen real, entre otras, se obtuvo la versión de 8 minutos que estará disponible para todos aquellos que obtengan sus boletas gratis registrándose en www.victeriayglobuleo.com.

Dirección de Alexander Giraldo y Marcial Quiñones, Guión original de Alexander Giraldo..

Trailer Victeria y Globuleo de Vectorial Animation Studios


La Historia
Victeria es la hija del Capitán Gripuleto, comandante de las fuerzas de asalto del pueblo Gripuleto. Se encuentran en el interior de un cuerpo humano para sembrar en él la gripa. Justo después de iniciarse la invasión, Victeria conocerá a Globuleo, hijo del jefe de los Glóbulos blancos. Ambos se unirán para conocer el organismo, pues Globuleo ha quedado prendado de la niña Gripuleto y está de él. Al mismo tiempo una guerra se está desarrollando entre sus dos pueblos. ¿Podrá su amistad y amor detener esta antigua batalla de la naturaleza?



Victeria y Globuleo
Premios
  • Ganador del premio de la Cinemateca Distrital de Bogotá en la modalidad mejor corto de animación.
  • Mención de honor en el IX Festival de Cine Infantil de ciudad Guayana Edición Iberoamericana Ciudad Guayana, Venezuela.
  • Mención de honor en el Festival Internacional de Cortometrajes Experimentales Fincortex.
  • Selección oficial en los festivales de Buenos Aires y Cine de Mompox.

Links Relacionados
Boletas Gratis para el lanzamiento: victeriayglobuleo.com

Trailer del cortometraje: victeriayglobuleo.com/trailer

En Facebook: facebook.com/VicteriayGlobuleo
En Twitter: twitter.com/Victeria3D
Vectorial Animation Studios: vectorialanimationstudios.com

Los Filmes Video Creación: losfilmes.com
Victeria y Globuleo ¡Por internet y gratis!: ElPais.com.co/blogs

viernes, julio 03, 2009

In Memoriam FODA

En Julio 3 de 2005, en un absurdo accidente a caballo, se fue mi hermano del alma, mi mejor amigo. Hoy quiero hacerle un pequeñísimo homenaje.

No había escrito nada sobre su partida desde el día de su funeral, pero hoy me dieron ganas de hacerlo, no se por qué, pero sólo quise hacerlo y lo hice. Extraño mucho ese negro y seguro que nunca nadie llenará ese vacío que dejó, porque ese vacío que queda cuando un hermano escogido se va, solo se llena cuando las almas se encuentran de nuevo.

La gente dice que la vida sigue, y es verdad, pero seguro que no sigue igual... ¿ejemplos?
  • Seguramente hoy sería mi compadre, pero mi hija nació unos meses después, ella hoy tiene excelentes padrinos y un tío que la cuida desde el cielo.
  • Habríamos caminado muchísimo juntos en las últimas 4 Semanas Santas, pero me ha tocado caminar solo mientras el ve las procesiones desde un palco de honor junto a los mejores cargueros que también se han ido.
  • Nos habríamos seguido ayudando a vestir mutuamente para cargar en Semana Santa como lo hacíamos siempre, yo lo hice por última vez su último día sobre esta tierra y me tocó aprender a vestirme solo, porque nadie ha podido ayudarme de verdad, ojalá para mi última vez alguien pueda hacerlo bien.
  • Nos habríamos emborrachado un par de veces más, porque aunque no tomo mucho, era con la única persona que me sentía tranquilo tomando, pero se tomó su útimo trago y se fué, y con el se llevó mis tragos de más, esos que quitan la conciencia y la memoria.
  • Nos habríamos reido mucho de sus ocurrencias o las mías, hoy me sonrío con los buenos recuerdos y lamento mucho su ausencia.
  • Estaríamos tristes por la partida de Michael, mucho nos lo gozamos, sobre todo cuando yo bailaba dormido, o eso decía, pero hoy están bailando juntos mientras acá seguimos tristes por la partida de los dos.
Pero en fin, la vida sigue, no igual, pero sigue, tal vez así debe ser, sólo Dios lo sabe!
J.

martes, junio 30, 2009

Que ¿qué es ser caleño?

Este post surge de un comentario que hice en el blog "Con Lupa Femenina", de Yulie Lozada, en el diario El País, de Cali, en su post "¿Qué es ser caleño?", en el hace un par de preguntas al final, y la verdad es que me pusieron a pensar y a escribir. La verdad habría escrito más, pero me pareció que era demasiado para ser un comentario.
Hola Yulie, Antes que nada, gracias por el "cameo" en tu blog, me sentí super importante. Que bonito detalle.

¿Qué es ser caleño?
Para mí, es sentir mía a Cali, haya o no nacido en esta tierra; es vibrar con Cali Pachanguero dondequiera que lo escuche y no poder dejar de bailarlo si es en una rumba o en un lugar que lo permita. Ser caleño es preferir un pandebono o una empanada y un champús, a un croissant o un "pan hawaiano" y gaseosa; es molestarse cuando se pasan un semáforo en rojo, sean peatones o conductores; es sentirse orgulloso del MIO y su creciente cobertura del transporte de la ciudad, es disfrutar de San Antonio y saber que en la celebración de San Pedro y San Pablo se dá macetas a los ahijados, es más, es saber que son macetas! Ser caleño es disfrutar de las cometas en agosto, de la feria en diciembre y de la salsa todo el año, es saber que es Delirio y habérse gozado juntos salsa, circo y orquesta. Ser caleño es hacer las cosas bien, sin necesidad de un policía para que así sea; es sonreir en la calle, vibrar con el Himno de Cali y respetar a los hinchas del otro equipo de la ciudad, no importa de que color se vistan. Ser caleño es consultar El País antes que otros diarios y enterarse de su ciudad antes que de las demás; ser caleño es pagar los impuestos y votar para elegir un gobernante, eso nos da derecho a denunciar los atropellos y velar por la ciudad; ser caleño es ser leal, amistoso, alegre, compañero, amigo; es ser buena gente y corregir a los demás en lugar de aprovecharse de sus errores; ser caleño es tratar a los demás como quisieramos que nos trataran y no como nos tratan, eso podría ayudar a romper el círculo vicioso. Ser caleño es sentirse de aquí, criticar constructivamente y aportar a la solución, no al problema; es sentir que seguramente no somos perfectos, pero sin duda alguna, podemos ser los mejores!


Me pongo a revisar lo que creo que es ser caleño, y me doy cuenta que hay mucha gente a la que debemos enseñarle a serlo, pero tambien que definitivamente la mejor manera de hacerlo es con hechos y no con palabras.

¿Qué significa haber nacido en Cali?
Pues bien, parafraseando a Les Luthiers, Yo ví la luz en la ciudad de Cali... a los 19 años, en la mañana que llegué de la ciudad de Popayán, donde nací, de eso hace ya casi 20, es decir que técnicamente acabo de pasar más del 50% de mi vida en Cali, que si mi ciudadanía la distribuyera por acciones, Cali tendría la mayoría absoluta.

Eso quiere decir que yo nací en Cali hace casi 20 años y, afortunadamente, todos han sido productivos, porque este caleño nació criadito y parcialmente educado. Y aunque no niego, y por el contrario, me siento muy orgulloso de mis raíces, haber vivido en Cali todo ese tiempo me ha significado lo que soy, lo que tengo, mi familia y hasta lo que quiero ser. Cali me dió la educación superior y me enseñó a usarla, comparto feliz mi vida con una caleña y una caleñita que es la luz de mis ojos, la mayoría de mis amigos son caleños, mis impuestos se quedan aquí, y aunque no se vea que hacen con ellos, no pierdo la esperanza de verlo algún día. Sin ser político, ni mucho menos politiquero, he aportado mi grano de arena de manera objetiva en las elecciones locales y regionales, sin buscar nada más que el beneficio de la mayoría, aunque la mayoría ni se entere y mucho menos haga algo parecido, pero es la única manera de devolverle a Cali lo que me ha dado de vida, educación y valores, porque hasta ejemplos de lo que no quisiera ser he encontrado aquí.

Soy caleño por adopción, quiero a Cali y espero poder seguir aportandole desde donde pueda hacerlo.

(Ahí me perdonan si se me fué la mano con el comentario, pero no lo pude contener ;) )
J.


miércoles, febrero 25, 2009

El ruido no hace bien

Hola a todos, durante las últimas dos semanas he recibido varios mensajes que hablan de la crisis económica internacional, del corralito financiero, de la recesión o de despidos masivos. Este texto me llegó en un correo, lo acabo de leer y siento que debo compartirlo, no sé si cause el mismo efecto que causó en mí, pero creo que es mi deber compartirlo.

De verdad se debe crear un poco de conciencia en el tema que plantea y al que debemos ponerle mucha atención.


ALGO MUY GRAVE VA A SUCEDERLE A ESTE PUEBLO

Imagínese Usted un pueblo muy pequeño donde hay una señora mayor que tiene dos hijos, uno de 17 y una hija de 14, está sirviéndoles el desayuno y tiene una expresión de preocupación. Los hijos le preguntan qué le pasa y ella les responde:

  • No sé, pero he amanecido con el presentimiento de que algo muy grave va a sucederle a este pueblo.

    El hijo se va a jugar al billar, y en el momento en que va a tirar una carambola sencillísima, el otro jugador le dice:

  • Te apuesto un peso a que no la haces

    Todos se ríen, el se ríe, tira la carambola y no la hace, paga su peso y todos le preguntan ¿qué pasó, si era una carambola sencilla? y él contesta:

  • Es cierto, pero me ha quedado la preocupación de una cosa que me dijo mi madre esta mañana sobre algo grave que va a suceder a este pueblo´.

    Todos se ríen de él, y el que se ha ganado su peso regresa a su casa, donde está con su mamá, o una hermana o en fin, cualquier pariente. Feliz con su peso dice y comenta:

  • Le gané este peso a Dámaso en la forma más sencilla porque es un tonto
  • ¿Y porqué es un tonto?
  • Porque no pudo hacer una carambola sencillísima estorbado con la idea de que su mamá amaneció hoy con la idea de que algo muy grave va a suceder en este pueblo.

    Y su madre le dice:

  • No te burles de los presentimientos de los mayores porque a veces salen reales

    Una pariente oye esto y un rato después va a comprar carne. Ella le dice al carnicero:

  • Déme un kilo de carne, y en el momento que la está cortando, le dice:
  • Mejor córteme dos, porque andan diciendo que algo grave va a pasar y lo mejor es estar preparado

    El carnicero despacha su carne y cuando llega otra señora a comprar un kilo de carne, le dice:

  • mejor lleve dos porque hasta aquí llega la gente diciendo que algo muy grave va a pasar, y se están preparando y comprando cosas

    Entonces la señora responde:

  • Tengo varios hijos, mejor deme cuatro kilos...

    Se lleva los cuatro kilos, y para no hacer largo el cuento, diré que el carnicero en media hora agota la carne, mata a otra vaca, se vende toda y se va esparciendo el rumor.

    Llega el momento en que todo el mundo en el pueblo, está esperando que pase algo, se paralizan las actividades y de pronto a las dos de la tarde alguien dice:

  • ¿Se ha dado cuenta del calor que está haciendo?
  • ¡Pero si en este pueblo siempre ha hecho calor!

    Tanto calor que es un pueblo donde los músicos tenían instrumentos remendados con brea y tocaban siempre a la sombra porque si tocaban al sol se les caían a pedazos.

  • Sin embargo - dice uno - a esta hora nunca ha hecho tanto calor.
  • Pero a las dos de la tarde es cuando hace más calor.
  • Sí, pero no tanto calor como ahora.

    Al pueblo desierto, a la plaza desierta, baja de pronto un pajarito y se corre la voz:

  • Hay un pajarito en la plaza.

    Y viene todo el mundo espantado a ver el pajarito.

  • Pero señores, siempre ha habido pajaritos que bajan.
  • Sí, pero nunca a esta hora.

    Llega un momento de tal tensión para los habitantes del pueblo, que todos están desesperados por irse y no tienen el valor de hacerlo.

  • Yo sí soy muy macho - grita uno - Yo me voy.

    Agarra sus muebles, sus hijos, sus animales, los mete en una carreta y atraviesa la calle central donde todo el pueblo lo ve, hasta que todos dicen:

  • Si este se atreve, pues nosotros también nos vamos

    Y empiezan a desmantelar literalmente el pueblo. Se llevan las cosas, los animales, todo.

    Uno de los últimos que abandona el pueblo, dice:

  • Que no venga la desgracia a caer sobre lo que queda de nuestra casa - y entonces la incendia y otros incendian también sus casas.

    Huyen en un tremendo y verdadero pánico, como en un éxodo de guerra, y en medio de ellos va la señora que tuvo el presagio, le dice a su hijo que está a su lado:

  • ¿Vió mijo, que algo muy grave iba a suceder en este pueblo?

ESTO SE LLAMA PROFESÍA AUTO-CUMPLIDA.

No hagas caso del rumor... No seas tú mismo un instrumento para crear el caos... Tratemos de construir, no de destruir.

La crisis económica es momentánea, y los únicos que la afrontaremos y solucionaremos estamos en este planeta, pon tu granito de arena haciendo cada día mejor tus labores, no importa si tu sueldo es menos o nada, saquemos esto adelante y valoremos la experiencia que a esta generación nos está tocando vivir, y cada vez que escuches que estamos en crisis económica recuerda que el rumor se ha hecho cada vez más grande y que quizá no es un mar de problemas sino un charco por brincar.

"El ruido no hace bien y el bien no hace ruido"

J.

lunes, febrero 02, 2009

Sobre el cambio del clima

Este es uno de esos mensajes que llegan por mail y que lo ponen a uno a pensar que debe hacer algo, por lo menos compartir el contenido del mismo mail. Desconozco su autor pero comparto el mensaje, que aunque un poco exagerado, en mi opinión, realmente tiene sentido si se analiza en detalle y se puede contribuir en algo a la sostenibilidad del planeta y la ecología.
La imagen salió de AQUÍ
Después de la reunión de expertos de la ONU sobre Cambio Climático realizada en Paris Francia el 1 de febrero de 2007, se determinó que solo quedan 10 años para que entre todos podamos frenar la catástrofe ambiental y climática que se avecina, la responsabilidad NO es solo de políticos y empresarios, así que lo que cada habitante de la Tierra haga en contra de estos fenómenos es clave para salvar el planeta, nuestras vidas y las de nuestras futuras generaciones.

1. EL AGUA: Consume la justa.
  • Evita gastos innecesarios de agua con estos consejos:
  • Mejor ducha que baño. Ahorras 7.000 litros al año.
  • Mantén la ducha abierta sólo el tiempo indispensable, cerrándola mientras te enjabonas.
  • No dejes la llave abierta mientras te lava los dientes o te afeitas.
  • No laves los alimentos con la llave abierta, utiliza un recipiente. Al terminar, esta agua se puede aprovechar para regar las plantas.
  • No te enjabones bajo el chorro de agua,
  • Utiliza la lavadora y el lavavajillas sólo cuando estén completamente llenos.
  • No arrojes al inodoro bastoncillos, papeles, colillas, compresas, tampones o preservativos, no es el cubo de la basura.
  • Repara inmediatamente las fugas, 10 gotas de agua por minuto suponen 2.000 litros de agua al año desperdiciados.
  • Utiliza plantas autóctonas, que requieren menos cuidados y menos agua.
  • Reutiliza parte del agua que usa tu lavadora de ropa, esta te podrá servir para los baños, limpiar pisos, hacer aseo o lavar el frente de tu casa.
  • No vacíes la cisterna sin necesidad.
  • No tires el aceite por los fregaderos. Flota sobre el agua y es muy difícil de eliminar.
  • No arrojes ningún tipo basura al mar, ríos o lagos.
  • Riega los jardines y calles con agua no potable.
  • El mejor momento para regar es la última hora de la tarde ya que evita la evaporación
  • El agua de cocer alimentos se puede utilizar para regar las plantas
  • El gel, el champú y los detergentes son contaminantes. Hay que usarlos con moderación y de ser posible optar por productos ecológicos.
  • No olvides plantar un árbol por lo menos una vez en tu vida.

2. BASURAS: Más de la mitad son reciclables ¿Por qué no las RECICLAMOS y AHORRAMOS?
  • La ley de las 3 Erres: RECICLAR, REDUCIR el consumo innecesario e irresponsable y REUTILIZAR los bienes.
  • Al recuperar cajas de cartón o envases que también son hechos con papel contribuyes a que se talen menos árboles, encargados de capturar metano y de purificar el aire. Al reutilizar 100 kilogramos de papel se salva la vida de al menos 7 árboles.
  • Separa los desperdicios que generas. Debes consultar en tu administración local o en tu unidad residencial si disponen de un sistema de selección de desperdicios. Estos se convierten en basura solo al mezclarlos. Casi prácticamente todo tiene rehuso o reciclado.
  • Usa siempre papel reciclado y escribe siempre por los dos lados.
  • Usa RETORNABLES.
  • No derroches servilletas, pañuelos, papel higiénico u otra forma de papel.
  • Elije siempre que puedas envases de VIDRIO en lugar de Plástico, Tetrapack y Aluminio.
  • Recuerda que hay empresas dedicadas a la compra de materiales reciclables como papel periódico, libros viejos, botellas, etc. Informate de donde puedes llevarlo.

3. ALIMENTACIÓN: Disminuye el consumo de carnes rojas
  • Disminuye el consumo de carnes rojas ya que la cría de vacas contribuye al calentamiento global, a la tala de árboles y la disminución de los ríos. Producir un kilo de carne gasta más agua que 365 duchas.
  • Los productos enlatados consumen muchos recursos y energía. No consumas alimentos en lata especialmente atún porque está en vía de extinción.
  • Evita consumir alimentos 'transgénicos' (OMG Organismos manipulados genéticamente) ya que su producción contamina los ecosistemas deteriorando el medio ambiente
  • No consumas animales exóticos como tortugas, chigüiros, iguanas, etc.
  • Consume más frutas, verduras y legumbres que carnes.
  • Nunca compres pescados de tamaños pequeños para consumir.
  • Si puedes consume alimentos ecológicos (sin pesticidas, sin insecticidas, etc.)

4. ENERGÍA: No consumas de más.
  • Usa agua caliente solo de ser necesario o solo la necesaria, conecta el calentador solo dos horas al día, gradúalo entre 50 y 60 grados y si puedes intenta bañarte con agua fría es mas saludable.
  • Evita usar en exceso la plancha, el calentador de agua o la lavadora, que gastan mucha energía y agotan los recursos para generarla. Esto lleva a que los países se vean en la necesidad de usar petróleo, carbón o gas para copar la oferta energética, combustibles que generan gases como el dióxido de carbono, que suben la temperatura.
  • Mejor cocinar con gas que con energía eléctrica.
  • APAGA el TV, radio, luces, computador (pantalla)... si no los estas usando. En tu lugar de trabajo apaga las luces de zonas comunes poco utilizadas.
  • Utiliza bombillos de bajo consumo de energía.
  • Modera el consumo de latas de aluminio.
  • No uses o compres productos de PVC para nada, contamina muchísimo muchísimo y no es reciclable.

5. TRANSPORTE: Modera el uso del vehículo particular, haz un uso eficiente del automóvil
  • No viajes solo, organiza traslados en grupo o en transporte público. Infla bien las llantas de tu carro para que ahorre gasolina y el motor no la queme en exceso.
  • Empieza a utilizar la bicicleta en la medida de lo posible.
  • Los vehículos más grandes consumen más combustible que los pequeños. Si no requieres uno grande opta por una pequeño y de menor consumo de energía.
  • Revisa la emisión de gases de tu vehículo.
  • No aceleres cuando el vehículo no este en movimiento.
  • Reduce el consumo de Aire Acondicionado pues este reduce la potencia y eleva el consumo de la gasolina.
  • Modera tu Velocidad: En carretera nunca sobrepases los 110 kilómetros por hora ya que mas arriba produce un exagerado consumo de combustible.
  • Nunca cargues innecesariamente tú vehículo con mucho peso: A mayor carga mayor consumo de combustible.

5. PAPEL Usa habitualmente papel reciclado.
  • Fomenta el uso de productos hechos a partir de papel usado.
  • Reduce el consumo de papel.
  • Usa las hojas por las dos caras.
  • Haz sólo las fotocopias imprescindibles.
  • Reutiliza los sobres, cajas, etc.
  • Rechaza productos de un sólo uso.

6. EDUCACIÓN:
  • Educa a los más jóvenes, a tus empleados, a tus vecinos y a todo los que conozcas en el respeto a la naturaleza y las consecuencias de no respetarla.
Si desea, envíelo a todos sus amigos, eso si, usando CCO (copia oculta) para que no se haga muy largo el mail. Si tiene hijos piense en lo que les espera a ellos y a Usted. Todavía se puede hacer algo desde hoy, ¡EMPIECE YA!

J.

miércoles, diciembre 31, 2008

Mensaje de noche vieja

Definitivamente sólo es pedirle a la vida* lo que uno quiere, desearlo de veras, con pasión y poner un poquito de acción, con esa formulita el universo se confabula para que se vuelva realidad.

Buena reflexión para este momento del 2008 (o ya 2009), ya que este capítulo 2008 se está cerrando, y es el momento en que todos sacamos a relucir la lista de deseos para el año que viene.

Este mensaje tiene principalmente dos partes, la primera es de agradecimiento. Si hago un balance de 2008 debo hacer como los ciclistas de antes y agradecer primero a Dios, luego a mi familia y seguidamente a mis patrocinadores, y no puedo dejar por fuera a todos aquellos que tocaron mi vida de alguna manera, porque de un modo u otro me ayudaron a aprender, crecer y cambiar.
Fué un año muy
agitado en todos los aspectos de mi vida y por consiguiente un año muy rico en lecciones que debo potencializar en lo que me quede de existencia. Si bien es cierto que no todas las lecciones se aplicaron o aplicarán de inmediato, si lo es que nada ocurre por casualidad sino por causalidad, o al menos es lo que creo y es lo que me ha enseñado la vida, y seguramente todo lo que ocurrió este año fué por algo. Así que si en el 2008 Usted tuvo algún contacto conmigo, más allá de un saludo casual, Gracias.

La segunda parte es la de los deseos, y obviamente los buenos deseos, y van para todos aquellos a quienes les cayeron los agradecimientos, extensivos a sus familias:

Que sea un año bueno, lleno de momentos para recordar y querer repetir, lleno de salud, de fraternidad y de SER más humanos, lleno de trabajo agradable y buenos compañeros, socios y clientes, que podamos conocer más gente, gente buena, con valores y principios que admirar y de los cuales aprender, gente con la cual queramos compartir lo que SOMOS, lo que CREEMOS y los que HACEMOS, gente con la que podamos aprender, crecer y cambiar mutuamente y que se una a la buena gente que ya viene con nosotros.

Que tengamos todo el amor, la paz, la fuerza y la voluntad que necesitamos para construir nuestros sueños, porque esos los hacemos nosotros mismos, no caen del cielo ni aparecen de la nada, son nuestra obra desde la idea misma y de nuestra pasión y trabajo depende que se hagan realidad.

Y obvio, no podría faltar, que esté lleno de videos, fotos, blogs, gadgets, Web 2.0 y más para que se nos haga aún más ameno y si se cuela otro FBI** mejor.


Abrazos para todos.


* Llámala Dios si te parece mejor
** Foforro Bloguero Internacional (Aka: Fororro)

miércoles, diciembre 03, 2008

TELMEX: Publicidad engañosa

Como entre "anacupros" nos entendemos y nos ayudamos, esta vez le tocó el turno de apoyo a El Gerente, del Blog La Verdadera Vida de Un Gerente. A quien le ha ocurrido algo bien molesto con Telmex y su publicidad engañosa.

Primer Episodio: Telmex: Publicidad Engañosa

Segundo Episodio: Telmex: Publicidad Engañosa II

A partir de ahora toca es difundir esto a ver si empezamos a leer un nuevo post llamado "Gerente: 1 - Grandes Corporaciones: 0"
J.

viernes, noviembre 28, 2008

Diez Años de la Vida

Hoy quiero invitar a un excelente blogger y amigo con uno de los posts que más me ha impactado y que sin duda alguna más recuerdo. Publicado originalmente en La Stulta Viro el 4 de Julio de 2007, hoy cobra nuevamente vigencia, aunque con un año y algo más.
J.
Diez años de la vida

Cosas que he hecho en los últimos diez años:

Trabajar como vendedor de tenis y comisionista inmobiliario, terminar mis estudios de arquitectura, obtener el título profesional, tomar un taller de arte en madera, matricularme en un curso de pintura, coger el cigarrillo, acampar en varios páramos y un desierto, recorrer medio país en flota o echando dedo, probar la marihuana, ir por primera vez donde las putas -y sólo mirar-, tocar en un festival de jazz, armar mi primer computador, aprender Autocad, comprar mi primer carro, abrir mi primera cuenta de correo electrónico, vivir con un amigo, vivir solo, aprender a cocinar, convertirme en profesor particular de diseño, estudiar esperanto, aprender a hacer muebles en cartón corrugado, organizar una exposición de arte, convertirme al budismo por un día, aprender a bailar salsa, sufrir mi primer despecho, sufrir el segundo, dejar el cigarrillo, aprender a pintar paredes, tomar un curso de ala delta y desertar antes del primer vuelo, inscribirme a un año de gimnasio, ir un mes, volver a coger el cigarrillo, conocer a la mujer de mi vida, enamorarme de ella, vivir con ella, aprender a hacer mercado, comprar bicicleta y volverme ciclista de domingo, emplearme en una constructora, extirparme las amígdalas, renunciar a la constructora, adoptar un perro callejero, casarme, dejar el cigarrillo, engendrar un hijo y verlo nacer, aprender a cambiarle los pañales, enseñarle a hablar, enseñarle a caminar y llevarlo de la mano a su primer día de clase, volver a coger el cigarrillo, montar una empresa, enderezarme el tabique, volvérmelo a torcer, comprar mi segundo carro, conocer a mi primer sobrino, conocer al segundo, convertirme en padrino, aprender inglés, olvidar el francés, escribir tres cuentos -uno de ellos aún inconcluso-, escribir dos canciones, montar un negocio de tortas navideñas, quebrarme con el negocio de tortas navideñas, abrir un blog, convertirme en columnista empírico, abrir un vlog, convertirme en videógrafo empírico, intentar rafting y escalada en roca -mismos resultados que con el ala delta-, conocer Venezuela, Panamá y Estados Unidos, vivir una temporada fuera del país, trabajar como diseñador de interiores, comprar mi tercer carro, sufrir una bancarrota y recuperarme, abrazar un delfín, comer cocodrilo, hacerme el tratamiento de ortodoncia, visitar una refinería de crudo y un barco petrolero, hacer la primera remodelación para un cliente, hacer la segunda, enterrar a mi mejor amigo, conocer gente buena, conocer gente regular, conocer gente mala, vivir la vida.

Cosas que ha hecho Pablo Moncayo en los últimos diez años:

Ninguna.

El cabo segundo Pablo Emilio Moncayo fue secuestrado hace diez años por las FARC-EP y desde entonces lo único que ha podido hacer es esperar el día en el que los cerdos que lo mantienen enjaulado y encadenado le devuelvan la vida y el derecho a existir.

El tiempo perdido… ese no se lo devolverá nadie. Tampoco a los otros tres mil secuestrados que de manera criminal mantienen las FARC-EP en sus campos de concentración.

martes, noviembre 11, 2008

Jugátela Por Cali


Hace algún tiempo que aparecieron, en diversos sitios de la ciudad, elementos de infraestructura deportiva, como canchas de baloncesto y porterías de microfútbol, en tamaño real, pero en sitios totalmente extraños, como cruces viales o postes a 4 metros de altura. Se trata de la campaña "Jugátela por Cali"*, invitando a la ciudadanía caleña a hacerse partícipe de la realización de los Juegos Deportivos Nacionales y Paralímpicos, entre Octubre y Diciembre de este año.

Muy "bonita" la campaña y muy chéveres las canchas, sólo espero, de corazón, que no solo sirvan para "el contratico" de la publicidad, sino que una vez desmontados pasen a formar parte de la dotación de parques y colegios de la ciudad y no acaben siendo vendidas por kilos o abandonadas al sol y al agua en algún lote propiedad del municipio.

J.

* PD: ¿Pueden creer que este es el sitio oficial de "la campaña", linkeado desde el sitio oficial de la Alcaldía de Cali? ... Y cuánto habrán pagado por eso... no, no ,no... que verguenza!

lunes, octubre 27, 2008

Premios The Bobs (DW): Armadillo TV

Hola.

Nuevamente ando de proselitismo, esta vez se trata de apoyar a un gran amigo, Alejandro Angel (Armadillo TV), quien está nominado al mejor Videoblog (Vlog) del año en The Bobs, de la Deutsche Welle. Entre todos los participantes de la votación Online se sorteará un smartphone modelo HTC Touch con HSDPA . ¡Suerte a todos!

Alejandro es miembro activo del Vlog-Internacional , del cual hacemos parte desde hace casi dos años.

Para votar solo se necesita entrar a la página http://www.thebobs.com/index.php?l=es&s=1154893154682279QQCXSYUE y seleccionar en el menú la opción "Votación de Usuarios". No se necesita registro, solo dejar el nombre y un e-mail. (Ojalá real por aquello del premio.)
Saludos!
J.

viernes, septiembre 26, 2008

Que noche!

Tumbado aquí, sobre mi cama, con el pensamiento fijo en tí. Con un enorme deseo de agarrarte y apretarte fuertemente entre mis manos, todavía excitado con el recuerdo de la noche anterior, la noche cálida y sofocante, tengo incontenibles ganas de agarrarte y de decirte todo lo que siento. Tu recuerdo me tiene angustiado.

Apareciste... y desapareciste. Todo sucedió anoche, en mi cama...
Con fricción, te acercaste a mí y sin mostrar pudor alguno te pegaste a mi desnudo cuerpo, percibiendo mi indiferencia te acercaste más y más...

Mordías todo mi cuerpo sin recatos, sin escrúpulos... me volviste loco... no sabía qué hacer... por fin me dormí.

Hoy, cuando desperté, te busqué desesperadamente en vano, no te encontré. Ya no estabas... ¡Te habías ido!

En toda la sábana, había muestras de lo sucedido la noche anterior, en mi cuerpo dejaste huellas inolvidables, marcas profundas que tardarán mucho tiempo en sanar y que estarán mucho tiempo presentes en mí.

Esta noche me acostaré temprano y te esperaré... Cuando llegues, no quiero imaginar lo que va a suceder... Me abalanzaré sobre de tí con la fiereza de un león y rapidez de una cobra y ya no te irás... ya no podrás escapar de mí... te apretujaré hasta sentir la sangre de tu cuerpo.

Sólo así podré descansar: ¡Zancudo Hijuep*ta!
No es mío, sólo llegó hace días a mi correo
como reenvío de un forward, pero hoy,
aquí y ahora, tiene plena validez...
... y ronchas!
J.

miércoles, septiembre 10, 2008

Desbloqueen Wordpress y Blogger de la biblioteca pública en Neiva

<Nota de Albornoz>
Yo también soy ANACUPRO, qué le vamos a hacer: y tampoco le puedo decir que no cuando hay una causa inútil y a la vez noble por la cual luchar.
<Fin nota de Albornoz>

Recuerdan la historia de Wordpress y Blogger bloqueados por la Gobernación del Huila en la biblioteca pública de Neiva?, pues esta es la campaña que se ha iniciado para solicitar que se desbloqueen:

Con el fin de que quienes quieran unirse por favor copien, peguen y añadan su nombre a la lista debajo de la carta transcribo acá la carta para solicitar que se desbloqueen las plataformas para construir y alimentar blogs en la biblioteca pública de Neiva y se explica el impacto sobre el proyecto del profesor Alberto Rincón y la Escuela Normal de Neiva...
ATENCION: Se pide que la publíquen en sus blogs con los correspondientes enlaces, para ello sugerimos que se agregue como tag o categoría BibliotecaLibre de modo que se pueda ubicar a todos los que se unen a la campaña en Google y en Technorati.

Señor
Dr. LUIS JORGE SANCHEZ

Gobernador
DEPARTAMENTO DEL HUILA, Colombia.


Referencia: artículo 23 de la Constitución Nacional

Cordial saludo,
El Proyecto de Formación Docente de la Escuela Normal Superior de Neiva tiene su énfasis en tecnología e informática, así los maestros en formación tienen la tarea de adquirir y desarrollar habilidades en el conocimiento y manejo de las Tics como herramienta y espacio de discusión pedagógica.

Al no contar con los medios y a petición nuestra la Coordinadora de la Biblioteca Departamental Olegario Rivera puso a disposición la sala de informática con sus trece computadores los días jueves en la jornada de la tarde. Así se dio desde el mes de junio del presente año, hasta el día 21 de agosto cuando nos vimos sorprendidos con el bloqueo de las plataformas Blogger y WordPress, desde donde elaboramos nuestros blogs: http://wwwcomunicacionnormalneiva.blogspot.com. Al solicitar explicaciones el ingeniero de la sala explicó que esa decisión de bloqueo era una determinación del gobierno departamental.

En atención a la referencia solicito la explicación de los motivos del bloqueo de las plataformas Blogger, WordPress hecho que afecta el proceso de formación para la libre expresión, la construcción de ciudadanía, el libre acceso a la información y a la cultura, al encuentro y diálogo con el mundo global.

Atentamente,

JOSE ALBERTO RINCON TRUJILLO
cc.12′227.788 de Pitalito
Docente
AREA DE COMUNICACIÓN
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE NEIVA

Otras personas y/o blogs que se adhieren a la iniciativa:

Alvaro Ramirez Ospina, blog: Ojo al Texto
Mauricio Duque Ardila, blog: En medio del ruido
Mazo, blog: The secret Goldfish
Enzo Abbagliati, blog: Cadaunadas
Ligeia, blog: $ujétate
carobotero: carobotero-co
Patton: Patton el el país del sagrado corazón
Albornoz: Blog experimental, Vlog
(Añada aqui: su nombre o alias, blog: mombre del blog (incluya el enlace en html)

viernes, agosto 15, 2008

Alcalde pide renuncia masiva de su gabinete

Cali
Alcalde pide renuncia masiva de su gabinete
Elpais.com.co
"Tal como lo venía informando El País, el alcalde Jorge Iván Ospina le pidió la renuncia a todos los miembros de su gabinete.

Al parecer, el mandatario estaba inconforme con el trabajo de algunos de sus colaboradores, especialmente con las gestiones realizadas en la Secretaría de Desarrollo, Deporte, Educación y Gobierno"
La ciudadanía de Cali, de corazón, le pide al Doctor Alcalde que se incluya en la lista. Al parecer los ciudadanos están inconformes con el trabajo del "Alcalde" y algunos de sus colaboradores, especialmente con las gestiones realizadas, si las hay, en las Secretarías de Desarrollo, Deporte, Educación, Gobierno y las demás.

A mi mismo: Eso viene siendo como si un director técnico echara a todo el equipo por malos resultados, el que tiene que aceptar que le quedó grande el puesto y hacerse a un lado es El Doctor Alcalde y que se dedique a saludar de besito a las negritas de la galería de la Alameda como cuando estaba en campaña, lo ví el día que fui a filmar el video sobre Plazas de Mercado.

Me pregunto: ¿Qué va a pasar con Cali si esto sigue así?... ¿ya vieron la confianza que tenemos los Vallecaucanos en las instituciones? de acuerdo al el informe de desarrollo humano del Valle del Cauca sólo el 10% confía en los alcaldes... que tristeza.

martes, julio 29, 2008

¿Como alcalde, un buen médico?

A raiz de la frecuencia con que se están presentando actos de violencia en los estadios, Claudia Gurisatti invitó al programa La Noche al Alcalde de Bogotá, Samuel Moreno, a un concejal de la misma ciudad, cuyo nombre se me escapa ahora, a Antanas Mockus y al Alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina, quienes opinarían y darían propuestas de solución a este problema social.

Después del programa me quedaron claros algunos puntos sobre el Doctor Ospina que quiero compartir:
  • Sigue hablando como en campaña, tanto que "La Guri" tuvo que pedirle que fuera más concreto... definitivamente y como se escucha por todos lados en Cali, parece que no se ha dado cuenta que ya lo eligieron o al menos que su administración ya empezó. (Puro corazón!)

  • No tiene ni idea de logística de eventos masivos... piensa usar alcoholímetros de mano a la entrada porque "en solo 2 segundos sabremos si..." (2 segundos x cuántos espectadores? cuántos funcionarios por portería? cuántas horas para el ingreso de todos?)

  • No tiene ni idea de Sistemas, piensa hacer una base de datos de hinchas para compartir con los demás alcaldes y negar la entrada a los que hayan cometido actos ilícitos o irregulares en otros estadios, eso vendría siendo com el "datacrédito" más la "interpol" de las barras, si te reportan no entras... Ajá... (cuántos computadores por estadio?, cuántos operadores por computador? cuántos segundos para identificar a cada hincha? y los servidores? y la base de datos?... o piensa hacerlo a mano? ah... y con foto o con huella?)
Nada personal, pero me siento tranquilo para expresar lo que pienso porque voté en las elecciones donde lo eligieron, pero no voté por él, por eso puedo decirles que es probable que como Alcalde, el Doctor Ospina sea un buen médico.

Foto: http://www.jorgeivanospina.com
J.

viernes, julio 25, 2008

Ojalá ahora si entienda

Madrid, 25 Julio de 2008. (Europa Press)

El Rey Don Juan Carlos regaló hoy al presidente venezolano, Hugo Chávez, una camiseta con la frase impresa "¿por qué no te callas?" y ambos bromearon sobre la polémica en la entrevista que mantuvieron en la residencia de verano de la Familia Real, el Palacio de Marivent, en Palma de Mallorca, según explicó el propio mandatario venezolano desde el Palacio de La Moncloa.
Foto: REUTERS / Europa Press

¿Será que ahora que se lo pasó por escrito si entiende?

J.